Examen Platón Selectividad Resuelto

Contexto Filosófico y Cultural

Platón, un filósofo griego del siglo V a. C., desarrolló un influyente sistema de pensamiento en un contexto de auge cultural y debate intelectual. Influenciado por Sócrates y Pitágoras, Platón criticó el relativismo y el escepticismo de los sofistas.

Teoría de las Formas o Ideas

Platón creía que la verdadera realidad existía en un reino trascendente de Formas o Ideas. Estas Formas eran entidades perfectas e inmutables que representaban los arquetipos de todas las cosas físicas. Las cosas físicas eran meras copias imperfectas o sombras de estas Formas.

Teoría del Conocimiento

El conocimiento, según Platón, no se adquiere a través de la experiencia sensorial, sino mediante el recuerdo o la reminiscencia. El alma, antes de encarnar en un cuerpo, había contemplado las Formas. El aprendizaje era un proceso de recordar estas Formas.

Teoría del Alma

Platón dividió el alma en tres partes: racional, espiritual y apetitiva. El alma racional era inmortal y aspiraba a la sabiduría y la virtud. El alma espiritual mediaba entre la racional y la apetitiva, mientras que el alma apetitiva era responsable de los deseos y las pasiones.

Teoría de la Justicia

Para Platón, una sociedad justa era aquella en la que cada ciudadano cumplía su función adecuada según su naturaleza y capacidades. Los gobernantes ideales eran filósofos-reyes, que poseían tanto sabiduría como carácter moral.

Teoría del Estado

El estado ideal de Platón estaba dividido en tres clases sociales: gobernantes (filósofos-reyes), guardianes (soldados) y productores (agricultores, artesanos y comerciantes). El estado debía controlar estrictamente la educación, la cultura y la vida familiar para garantizar la estabilidad y la armonía.

Otras Contribuciones

Además de sus teorías fundamentales, Platón también contribuyó con conceptos influyentes como:

  • Definición de Virtud: La virtud es el conocimiento del bien.
  • Mito de la Caverna: Una alegoría que ilustra la diferencia entre la verdadera realidad (las Formas) y el mundo ilusorio de las apariencias.
  • Dualismo Cuerpo-Alma: Platón creía que el cuerpo era una prisión para el alma, que debía liberarse a través de la filosofía y la virtud.
Leer Más:  Relación entre Lenguaje y Pensamiento: Una Interacción Vital

Examen Platón Selectividad Resuelto

1. Contexto filosófico-cultural

2. Ideas contenidas en el texto (Mito de la Caverna)

3. Justificación de las ideas de Platón

4. Relación del Idealismo de Platón con el Vitalismo de Nietzsche

5. Completar espacios en blanco con la filosofía de Platón

Respuestas

1. Contexto filosófico-cultural

  • Influencia de Sócrates: intelectualismo moral, importancia del diálogo.
  • Críticas a los sofistas: relativismo, escepticismo, retórica.
  • Influencia de Pitágoras: dualismo cuerpo-alma, inmortalidad.
  • Auge cultural de Atenas en el siglo V a. C.

2. Ideas contenidas en el texto (Mito de la Caverna)

  • Dualismo ontológico: mundo sensible (sombras) y mundo inteligible (ideas).
  • Dualismo epistemológico: opinión (sombras) y conocimiento (ideas).
  • Dualismo antropológico: cuerpo (cárcel) y alma (prisionera).
  • Importancia del conocimiento y la educación para liberarse de la ignorancia.
  • Papel del gobernante-filósofo como guía para la liberación.

3. Justificación de las ideas de Platón

  • Teoría de las Ideas: las ideas son la verdadera realidad, inmutable y eterna.
  • Teoría de la Reminiscencia: el conocimiento es el recuerdo de las ideas.
  • Dualismo epistemológico: la razón es superior a los sentidos.
  • Intelectualismo moral: el conocimiento conduce a la virtud.

4. Relación del Idealismo de Platón con el Vitalismo de Nietzsche

  • Crítica de Nietzsche al dualismo platónico: infravaloración del mundo sensible y sobrevaloración de la razón.
  • El vitalismo de Nietzsche: afirmación de la vida como cambio y devenir.
  • El nihilismo latente en el platonismo: desprecio por la vida debido a su fugacidad.
  • El Übermensch de Nietzsche: afirmación de sí mismo, creación de nuevos valores y rechazo de la trascendencia.

5. Completar espacios en blanco con la filosofía de Platón

  • Mundo sensible: imperfecto, mutable. Mundo de las Ideas: perfecto, inmutable.
  • Partes del alma: concupiscible (templanza), irascible (valor), racional (prudencia).
  • Verdadero conocimiento: las Ideas, aprehendidas por la razón.
  • Ideal de sociedad: gobernada por gobernantes-filósofos.
  • Teoría de la justicia: armonía entre las clases sociales.
Índice
  1. Contexto Filosófico y Cultural
  2. Teoría de las Formas o Ideas
  3. Teoría del Conocimiento
  4. Teoría del Alma
  5. Teoría de la Justicia
  6. Teoría del Estado
  7. Otras Contribuciones
  8. Examen Platón Selectividad Resuelto
Leer Más:  Grupos Sociales en Mesopotamia, la Cuna de la Civilización
  • Preguntas frecuentes
    1. ¿Qué es la Teoría de las Formas o Ideas de Platón?
    2. ¿Cómo adquirimos conocimiento según Platón?
    3. ¿Cómo dividió Platón el alma?
    4. ¿Cuál es la teoría de la justicia de Platón?
    5. ¿Cómo propuso Platón que debía ser el Estado?
  • Preguntas frecuentes

    ¿Qué es la Teoría de las Formas o Ideas de Platón?

    Platón creía que la verdadera realidad existía en un reino trascendente de Formas o Ideas, que eran entidades perfectas e inmutables. Estas Formas eran los modelos arquetípicos de todas las cosas físicas, que eran meras copias imperfectas o sombras de las Formas.

    ¿Cómo adquirimos conocimiento según Platón?

    Platón creía que el conocimiento se adquiere mediante el recuerdo o la reminiscencia. Las almas han contemplado las Formas antes de encarnar en cuerpos físicos, y el aprendizaje es un proceso de recordar estas Formas.

    ¿Cómo dividió Platón el alma?

    Platón dividió el alma en tres partes:
    - Racional (raíz en la cabeza)
    - Espiritual (raíz en el pecho)
    - Apetitiva (raíz en el abdomen)

    ¿Cuál es la teoría de la justicia de Platón?

    Platón creía que una sociedad justa era aquella en la que cada ciudadano cumplía su función adecuada basada en su naturaleza y capacidades. Los gobernantes ideales debían ser filósofos-reyes, que poseían tanto sabiduría como carácter moral.

    ¿Cómo propuso Platón que debía ser el Estado?

    Platón propuso un estado ideal dividido en tres clases sociales:
    - Gobernantes (filósofos-reyes)
    - Guardianes (soldados)
    - Productores (agricultores, artesanos, comerciantes)

    Característica/Consejo/Punto Clave Descripción
    Teoría de las Formas (Ideas) Platón creía que la realidad verdadera existe en un reino trascendente de Formas, que son entidades perfectas e inmutables. Estas Formas son los modelos arquetípicos de todas las cosas físicas, que son meras copias imperfectas o sombras de las Formas.
    Teoría del Conocimiento El conocimiento se adquiere mediante el recuerdo o la reminiscencia. Las almas han contemplado las Formas antes de encarnar en cuerpos físicos, y el aprendizaje es un proceso de recordar estas Formas.
    Teoría del Alma Platón dividió el alma en tres partes: Racional (raíz en la cabeza), Espiritual (raíz en el pecho) y Apetitiva (raíz en el abdomen). El alma racional es inmortal y aspira a la sabiduría y la virtud.
    Teoría de la Justicia Una sociedad justa es aquella en la que cada ciudadano cumple su función adecuada basada en su naturaleza y capacidades. Los gobernantes ideales deben ser filósofos-reyes, que poseen tanto sabiduría como carácter moral.
    Teoría del Estado Platón propuso un estado ideal dividido en tres clases sociales: Gobernantes (filósofos-reyes), Guardianes (soldados) y Productores (agricultores, artesanos, comerciantes). El estado debía controlar estrictamente la educación, la cultura y la vida familiar para garantizar la estabilidad y la armonía.
    Definición de Virtud La virtud es el conocimiento del bien.
    Mito de la Caverna Una alegoría que ilustra la diferencia entre la verdadera realidad (las Formas) y el mundo ilusorio de las apariencias.
    Dualismo Cuerpo-Alma Platón creía que el cuerpo era una prisión para el alma, que debía liberarse a través de la filosofía y la virtud.
    Leer Más:  Texto Expositivo-Argumentativo sobre Imprudencias en la Conducción

    examen-platon-selectividad-resuelto

    Subir