El Lenguaje de Signos con las Manos: Un Puente Hacia la Comunicación

El lenguaje de signos con las manos es un método de comunicación que utiliza gestos, expresiones faciales y movimientos corporales para transmitir información. A diferencia de las lenguas habladas, que se basan en el sonido, el lenguaje de signos es visual y espacial, lo que permite a las personas sordas y con problemas de audición comunicarse eficazmente.
Fundamentos del Lenguaje de Signos con las Manos
Valor recíproco: El valor recíproco se expresa deícticamente o con ambas manos cuando la articulación del signo lo permite. Por ejemplo, el signo de "yo" se señala hacia el pecho y el signo de "tú" hacia la persona a la que se dirige.
Cambios de articulación según el sujeto y el objeto: Algunos signos cambian de forma según el sujeto o el objeto de la acción. Por ejemplo, el signo de "comer" se articula con el pulgar en la boca cuando el sujeto es el emisor y con la punta de los dedos en la boca cuando el sujeto es otra persona.
Movimiento repetido: La repetición del movimiento del signo se utiliza para fines expresivos y, a veces, gramaticales. Por ejemplo, el signo repetitivo de "rápido" indica que la acción se realizó con rapidez.
Expresión de Conceptos Gramaticales en el Lenguaje de Signos
Plural: El plural se expresa mediante la repetición del movimiento, el signo "MUCHOS" o utilizando dos manos para manifestarlo. Por ejemplo, el signo de "libro" se repite para indicar "libros".
Aspecto: El aspecto se refleja mediante signos léxicos, cambios en la articulación o variaciones en el ritmo del movimiento. El aspecto durativo se expresa mediante signos como "COSTUMBRE" o "DURANTE", mientras que el aspecto perfectivo se expresa mediante signos como "YA" o "FIN".
Signos identificadores: Identifican la referencia léxica del signo al que se refieren, situándose a continuación del mismo. Por ejemplo, el signo de "casa" puede identificarse con un ademán que indique un tejado.
Signos cuantificadores: Los cuantificadores indefinidos (p. ej., "MUCHO", "POCOS") y los cuantificadores numerales (p. ej., números cardinales, números del 10 en adelante) se expresan mediante gestos específicos.
La Importancia del Lenguaje de Signos con las Manos
La difusión del lenguaje de signos con las manos en la sociedad es esencial para lograr la plena integración de las personas sordas y con problemas de audición. Permite:
- Integración: El dominio del lenguaje de signos permite a las personas sordas participar plenamente en la sociedad, accediendo a la educación, el empleo y las conexiones sociales.
- Beneficios para las personas oyentes: Aprender el lenguaje de signos enriquece la comunicación, fomenta la comprensión y el aprecio por la cultura sorda.
- Diversidad: Existen diferentes variantes del lenguaje de signos en todo el mundo, cada una con sus propias características y convenciones.
- Beneficios cognitivos: El lenguaje de signos mejora las habilidades de procesamiento visual-espacial, la memoria y la atención.
- Accesibilidad: Proporcionar intérpretes de lenguaje de signos en entornos como el cuidado de la salud y la educación garantiza el acceso a la información y los servicios.
El Papel de las Organizaciones en la Promoción del Lenguaje de Signos
Organizaciones como IELSE juegan un papel crucial en la difusión del lenguaje de signos, promoviendo su uso y proporcionando recursos educativos. Sus esfuerzos son esenciales para romper las barreras de comunicación y crear una sociedad inclusiva donde todos puedan comunicarse y participar plenamente.
¿Qué es el lenguaje de signos con las manos?
El lenguaje de signos con las manos es un sistema de comunicación visual y gestual que utilizan las personas sordas y con problemas de audición para comunicarse.
¿Cómo se expresan los valores recíprocos en el lenguaje de signos?
Los valores recíprocos se expresan deícticamente o con ambas manos cuando la articulación del signo lo permite.
¿Cómo cambian los signos según el sujeto?
Algunos signos cambian de forma según el sujeto que realiza la acción.
¿Cómo cambian los signos según el objeto?
Muchos signos que expresan acción adaptan su forma al objeto de esa acción.
¿Cómo se expresa el plural en el lenguaje de signos?
El plural se expresa mediante repetición del movimiento, el signo MUCHOS o utilizando dos manos.
¿Cómo se expresa el género en el lenguaje de signos?
Los signos gestuales no presentan flexión para expresar el género, que normalmente no se manifiesta.
¿Cómo se expresa el aspecto durativo en el lenguaje de signos?
El aspecto durativo se expresa mediante signos léxicos como COSTUMBRE, SIEMPRE, DURANTE, sucesión de tiempo, verbos de actividad profesional/no profesional, repetición continua/discontinua del signo léxico, ligeros movimientos de balanceo del cuerpo, expresiones para alternancia de acciones.
¿Cómo se expresa el aspecto perfectivo en el lenguaje de signos?
El aspecto perfectivo se expresa mediante signos como YA y FIN, repetición del signo YA antes y después del signo de acción.
¿Cómo se expresa el aspecto incoativo en el lenguaje de signos?
El aspecto incoativo se expresa mediante signos léxicos, repetición del signo FUTURO, o indicando el principio de la acción mediante los signos PREPARAR, PRINCIPIO, FALTAR POCO, o un ademán de movimiento hacia adelante.
Puntos Principales del Lenguaje de Signos
Característica | Consejo | Puntos Clave |
---|---|---|
Valores recíprocos | Expresar con deícticos o ambas manos | El valor recíproco se indica claramente |
Cambios de articulación según el sujeto | Adaptar el signo a la identidad del sujeto | La articulación varía según quién realiza la acción |
Cambios de articulación según el objeto | Modificar la forma del signo para el objeto de la acción | El signo se ajusta al objeto involucrado |
Movimiento repetido | Repetir el movimiento para énfasis o gramática | La repetición transmite intención o estructura |
Expresión del plural | Repetir el movimiento, usar "MUCHOS" o ambas manos | El plural se indica claramente |
Expresión del género | No hay flexión de género | El género generalmente no se expresa |
Expresión del aspecto | Usar signos léxicos o cambios de articulación | El aspecto (durativo, perfectivo, incoativo, reiterativo, de obligatoriedad) se indica claramente |
Signos identificadores | Colocar después del signo referente | Identifican la referencia léxica del signo previo |
Signos cuantificadores | Usar signos para cuantificar | Los cuantificadores indefinidos y numerales se expresan con precisión |
Expresiones para la relación de posesión | Apoyar la palma en el pecho | La posesión se indica claramente |
Expresión de la negación | Movimiento de cabeza o signos específicos | La negación se expresa de manera inequívoca |